¿QUÉ BUSCAMOS?

El Observatorio tiene como objetivos, principalmente los siguientes:

  1. Mejorar el nivel de información que existe para al sector minero colombiano con el fin de tomar mejores decisiones de inversión y de política pública.
  2. Fomentar el diálogoentre la sociedad civil, las organizaciones internacionales, las empresas, las ONG, la academia y el Estado en torno a iniciativas que promuevan una minería bien hecha en el país.
  3. Hacer un seguimiento activo sobre los casos de explotación minera y los pasivos ambientales más relevantes en el país.
  4. Generar un espacio de reflexión y creación de conocimiento activo que aporte en la solución de las problemáticas del sector minero.

 

¿CÓMO LO HACEMOS?

Para llevar cabo los objetivos anteriormente descritos, el OCMI realiza las siguientes actividades:

1.    Mantenemos información centralizada y actualizada

El equipo interdisciplinario del OCMI, apoyado por sus gestores, diariamente está compilando, sistematizando y analizando información que producen las entidades públicas, las organizaciones internacionales, la academia, las empresas y las ONG, para presentarla a través esta plataforma virtual. Esta información puede ser complementada por los diferentes actores de la sociedad civil a través de diferentes mecanismos de participación que ofrece la herramienta (foros, carga de documentos, y comentarios). Entre la información que se documenta se encuentra la siguiente:

2.    Utilizamos un sistema de información geográfica (SIG)

La información relacionada con casos de minería formal e informal, así como la de pasivos ambientales, que previamente ha sido analizada y sistematizada por el equipo del OCMI, se incorpora a través de un SIG que es visible al público a través de la plataforma.  Para cada caso de interés se incluye la información general, la documentación asociada existente en el centro de documentación y un foro de discusión (que estará enlazado a la sección de foros, en la que se agrupan distintos foros abiertos de discusión sobre las temáticas del OCMI).

3.    Realizamos mesas de discusión temáticas multi-actor

Cada mes, el OCMI convocará y llevará a cabo reuniones temáticas sobre temas de coyuntura del sector. A la misma, se invitarán a las instituciones públicas, a las empresas,  a las ONG, a la academia y a los organismos de control relacionados con cada tema.  Producto de estas discusiones, se producirá un boletín que se espera que aporte lineamientos para la toma de decisiones en el sector. Este boletín, será enviado vía correo electrónico a una base de datos que ha sido construida por el OCMI de al menos 500 personas y además estará a disposición del público a través de esta página web.

4.    Desarrollamos estudios específicos o emprendimientos por iniciativa de los gestores

El OCMI cuenta con un grupo de investigación con las más altas calidades y experiencia para desarrollar proyectos de orden social, ambiental, jurídicos y económicos que se requieran en cualquier parte del país. El equipo ha participado en proyectos de:

  1. Caracterización de comunidades mineras.
  2. Implementación de procesos de coexistencia minera.
  3. Cadenas de valor para diferentes minerales.
  4. Estándares internacionales (RJC y Fairmined).
  5. Enfoque de derechos humanos.
  6. Financiamiento del conflicto armado a partir de minería.
  7. Impactos ambientales y sociales.
  8. Salud pública y mercurio.
  9. Herramientas tecnológicas para el abordaje de conflictos ambientales.
  10. Análisis jurídicos para el sector.
  11. Estrategias de mercadeo y difusión de información para la promoción de la actividad.
  12. Cursos o diplomados virtuales relacionados con la actividad.
  13. Estrategias de formalización minera, entre otros.

 

¿QUIÉNES SON NUESTROS GESTORES?

Actualmente, el OCMI ha recibido apoyo y ha suscrito convenios de cooperación técnica y científica con las siguientes organizaciones:


UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

AFAI CONSULTING

TRAZORO

EJÉRCITO NACIONAL

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S

JAIME ARTEAGA Y ASOCIADOS

ALLIANCE FOR RESPONSIBLE MINING

SOLIDARIDAD NETWORK

AREANDINA

C4ADS

GOLD by GOLD

EITI

IG CONSULTORES

OECD

 

Nuestro Equipo de Trabajo

El equipo que desarrolla las tareas del OCMI está integrado por:

 

Director: Leonardo Güiza

Biólogo y Abogado, Msc. en Derechos Humanos (Universidad de Alcalá, España) y Msc. en Derecho Ambiental Industrial (Universidad de Poitiers). Estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad del Rosario. Director de la Línea de investigación en Ambiente y Derechos Humanos de la Universidad del Rosario. Ha sido Asesor Delegado para los Derechos Colectivos y del Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Consultor en temas conflictos mineros de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Comunidad Andina de Naciones, la Alianza para la Minería Responsable, la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, de Solidaridad, USAID, Better Gold Initiative y de varias empresas mineras. También ha sido Contralor Delegado Anticorrupción en la Contraloría General de la República y Coordinador del Grupo de control fiscal y valoración de costos ambientales para la Gran Minería en la misma entidad. Con experiencia de más de 12 años en litigio y resolución de conflictos socio-ambientales en el sector extractivo. Actualmente es profesor e investigador de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario a través de la cual ha dirigido proyectos relacionados con conflictos socio-ambientales y mineros financiados por el Ministerio de Ambiente, la CAR, la CVC, Corpoguavio, la Contraloría General de República, la Unión Europea, la Defensoría del Pueblo, entre otros. Autor de más de 25 publicaciones en estos temas.

Email: [email protected]

 

Coordinador Internacional: Nicolás Eslava

MSc en Estudios de Seguridad del University College London y BA en Ciencias Políticas de la Universidad de Lausana con enfoque en Economía Política y del Desarrollo. Es fundador y director de Afai Consulting BV. Su experiencia profesional gira en torno a la financiación de grupos armados y el funcionamiento de economías informales e ilegales, y su impacto en las estructuras socioeconómicas y las comunidades locales, las fuerzas armadas, el crimen organizado y los grupos armados no estatales. También es fundador y asesor de la Fundación Ava Jeva Amazonia, una fundación colombiana dedicada a la conservación y restauración de la biosfera amazónica en el departamento de Caquetá.

 

 

Coordinador de Relacionamiento: Carlos Andrés Cante Puentes

Economista especializado en finanzas en la Universidad del Rosario con maestría en gobierno y asuntos públicos. Con amplia experiencia en gobernanza de recursos mineros, se ha desempeñado como Director Técnico de Minas, Director de Formalización Minera y Viceministro de Minas de Colombia. También ha sido miembro de los consejos directivos de la Agencia Nacional de Minería y del Servicio Geológico Colombiano, así como miembro de Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Consultor en temas de Transparencia de la industria extractiva, Derechos Humanos y Empresas, relacionamiento comunitario y consulta previa a comunidades étnicas trabajando para diversas entidades como la Corporación Financiera Internacional IFC del grupo Banco Mundial y del Foro Intergubernamental de minería, minerales, metales y desarrollo sostenible IGF.

 

Investigadores:

John León

Geógrafo y Msc. en Geología de la Universidad Nacional. Profesional ambiental con con experiencia en diagnostico, evaluación y modelamiento de procesos geológicos y ambientales. Con amplio conocimiento en Sensores Remotos, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG), Geología aplicada a la Ingeniería Civil y la Planificación Regional, la Gestión del Medio Ambiente, la Gestión del Recurso Hídrico y las Amenazas Geológicas. Experiencia laboral en estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por eventos geológicos, proyectos de ordenamiento territorial, geomorfología, estudios de deterioro y recuperación ambiental y evaluación de Suelos y Obras Civiles.

 

 

Carlos Beltrán

Politólogo de la Universidad del Rosario. Investigador vinculado a la Línea de Investigación en Ambiente y Derechos Humanos, con la que ha colaborado para la elaboración de estudios académicos relacionados con la financiación del conflicto armado a través de la minería, el diseño de programas de coexistencia y formalización minera y la implementación de estándares internacionales para cadenas de valor del oro.

 

 

 

Andrés Leonardo Ramírez

Estudiante de Relaciones Internacionales y de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario. Pasante a tiempo completo en la Línea de Investigación en Ambiente y Derechos de la Facultad de Jurisprudencia.

 

 

 

 

 

Nuestro Semillero de Investigación

El OCMI cuenta con un equipo de estudiantes de la Universidad del Rosario, seleccionados por sus aptitudes e interés en el tema minero, comprometido e innovador, con el objetivo de promover la cultura de la investigación científica y fomentar el desarrollo de conocimiento sobre el sector en los espacios académicos.

Actualmente el grupo está conformado por: Alejandra Moreno, Alejandra Ramos, Alejandro Reyes, Ángela Vivas, Camilo Imitola, Camilo Otero, Daniela Novoa, Daniela Ortega, Dayan Palacios, Diego Osorio, Eliana Jacome, Esteban Cañaveral, Isabella González, Jennifer Ramírez, Juliana Gómez, Laura Ortiz, Lusimar Asprilla, Miguel Cortes, Paola Pico y Sarai Mow.