¿Qué es el OCMI?

OCMI es:
El Observatorio Colombiano de Minería (OCMI) es un centro de investigación, de gestión de conocimiento y de reflexión sobre la actividad minera en el país, que utiliza una plataforma virtual para garantizar un flujo de información constante y actualizada.

QUIÉNES
Esta iniciativa, aunque es liderada por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, cuenta con el apoyo de otros gestores de la academia, las ONG, la sociedad civil, los organismos internacionales, las empresas y las entidades públicas.

LA MISIÓN:
OCMI se concibe como una forma de incentivar la formalización, el cumplimiento de la normatividad, la responsabilidad social y ambiental y la debida diligencia en las prácticas mineras y comerciales del sector, para hacer de la minería un motor de desarrollo responsable, transparente y sostenible.
¿QUÉ BUSCAMOS?
El Observatorio tiene como objetivos, principalmente los siguientes:
¿CÓMO LO HACEMOS?
Para llevar cabo los objetivos anteriormente descritos, el OCMI realiza las siguientes actividades:
Mantenemos información centralizada y actualizada
Utilizamos un sistema de información geográfica (SIG)
Realizamos mesas de discusión temáticas multi-actor
Desarrollamos estudios específicos o emprendimientos por iniciativa de los gestores
¿QUÉ BUSCAMOS?
El Observatorio tiene como objetivos, principalmente los siguientes:
Mejorar el nivel de información que existe para al sector minero colombiano con el fin de tomar mejores decisiones de inversión y de política pública.
Fomentar el diálogo entre la sociedad civil, las organizaciones internacionales, las empresas, las ONG, la academia y el Estado en torno a iniciativas que promuevan una minería bien hecha en el país.
Hacer un seguimiento activo sobre los casos de explotación minera y los pasivos ambientales más relevantes en el país.
Generar un espacio de reflexión y creación de conocimiento activo que aporte en la solución de las problemáticas del sector minero.
¿QUIÉNES SON NUESTROS GESTORES?
Nuestro Equipo
de trabajo

Director
LEONARDO GÜIZA
Biólogo y Abogado, Msc. en Derechos Humanos (Universidad de Alcalá, España) y Msc. en Derecho Ambiental Industrial (Universidad de Poitiers). Estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad del Rosario. Director de la Línea de investigación en Ambiente y Derechos Humanos de la Universidad del Rosario. Ha sido Asesor Delegado para los Derechos Colectivos y del Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Consultor en temas conflictos mineros de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Comunidad Andina de Naciones, la Alianza para la Minería Responsable, la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, de Solidaridad, USAID, Better Gold Initiative y de varias empresas mineras. También ha sido Contralor Delegado Anticorrupción en la Contraloría General de la República y Coordinador del Grupo de control fiscal y valoración de costos ambientales para la Gran Minería en la misma entidad. Con experiencia de más de 12 años en litigio y resolución de conflictos socio-ambientales en el sector extractivo. Actualmente es profesor e investigador de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario a través de la cual ha dirigido proyectos relacionados con conflictos socio-ambientales y mineros financiados por el Ministerio de Ambiente, la CAR, la CVC, Corpoguavio, la Contraloría General de República, la Unión Europea, la Defensoría del Pueblo, entre otros. Autor de más de 25 publicaciones en estos temas. Email: leonardo.guiza@urosario.edu.co

Coordinador Internacional
NICOLÁS ESLAVA
MSc en Estudios de Seguridad del University College London y BA en Ciencias Políticas de la Universidad de Lausana con enfoque en Economía Política y del Desarrollo. Es fundador y director de Afai Consulting BV. Su experiencia profesional gira en torno a la financiación de grupos armados y el funcionamiento de economías informales e ilegales, y su impacto en las estructuras socioeconómicas y las comunidades locales, las fuerzas armadas, el crimen organizado y los grupos armados no estatales. También es fundador y asesor de la Fundación Ava Jeva Amazonia, una fundación colombiana dedicada a la conservación y restauración de la biosfera amazónica en el departamento de Caquetá.

Coordinador de Relacionamiento
CARLOS ANDRÉS CANTE PUENTES
Economista especializado en finanzas en la Universidad del Rosario con maestría en gobierno y asuntos públicos. Con amplia experiencia en gobernanza de recursos mineros, se ha desempeñado como Director Técnico de Minas, Director de Formalización Minera y Viceministro de Minas de Colombia. También ha sido miembro de los consejos directivos de la Agencia Nacional de Minería y del Servicio Geológico Colombiano, así como miembro de Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Consultor en temas de Transparencia de la industria extractiva, Derechos Humanos y Empresas, relacionamiento comunitario y consulta previa a comunidades étnicas trabajando para diversas entidades como la Corporación Financiera Internacional IFC del grupo Banco Mundial y del Foro Intergubernamental de minería, minerales, metales y desarrollo sostenible IGF.
CONTACTO
Escríbanos
+57 (1) 2 34 56 78
leonardo.guiza@urosario.edu.co
Nuestra sede
OCMI
Calle 1 # 2 - 34
Bogotá, Colombia