Buenas Prácticas Mineras
Las guías de buenas prácticas mineras parten del interés del Estado por garantizar, de la mano de las empresas, la existencia de un marco común que asegure el respeto al medio ambiente, el entorno social y la utilización de técnicas adecuadas. En esta sección usted podrá encontrar los principales aspectos requeridos por las guías de buenas prácticas mineras.
Actualmente, el Ministerio de minas y Energía difunde 3 guías mineras para la promoción de buenas prácticas en la fase de exploración, explotación y beneficio. En esta sección usted podrá encontrar los diferentes impactos que buscan mitigar las guías y el enlace a cada una de ellas.
Buenas prácticas para mitigar impactos ambientales
El manejo de los impactos ambientales es un elemento central de las buenas practicas mineras en el país puesto que asegura la sostenibilidad de la actividad y la salud y el bienestar de las poblaciones afectadas por los proyectos extractivos. Las guías mineras promueven buenas prácticas para mitigar los siguientes impactos:
- Afectaciones en el componente agua: los aportes de sedimentos y sustancias sobre los cuerpos de agua superficiales y subterráneos debido a los procesos de exploración, explotación y beneficio pueden generar el incremento de la turbidez, la modificación del drenaje natural, la variación de los niveles freáticos y el contacto de los cuerpos de agua con sustancias que alteren su composición físico- química. Además de ello, existen riesgos de afectaciones térmicas, contaminación por sustancias peligrosas y derrame de combustibles, grasas y aceites.
Las afectaciones identificadas en las guías son:
- Cambios en la calidad físico-química del agua.
- Afectación de la dinámica de aguas superficiales.
- Afectación de la dinámica de aguas subterráneas.
- Sedimentación de cuerpos de agua.
- Afectaciones en el componente aire: la actividad minera puede conllevar un aumento en los niveles de material particulado en el aire o a la emisión de gases perjudiciales para la salud humana, tanto de trabajadores como de habitantes locales, además de afectar el entorno para la fauna y la flora locales. De la misma manera, se puede producir un incremento en los niveles de ruido: cualquier que debe ser manejado adecuadamente para disminuir los impactos sobre el entorno y las poblaciones.
Las afectaciones puntuales identificadas en las guías son:
- Emisión de material particulado
- Emisión de gases
- Incremento de los niveles de ruido y vibraciones
- Emisión de material particulado
- Aumento de temperatura: las afectaciones al suelo, aire y agua, además de la remoción de la capa vegetal puede generar cambios en el microclima que profundicen los impactos de la actividad minera.
- Alteración de las propiedades físico-químicas del suelo: la actividad minera puede producir la activación de procesos erosivos causados por la remoción de cobertura vegetal y la capa superficial del suelo en conjunto con la exposición a lluvia y sol. Además, se pueden dar hundimientos de terreno y movimientos del macizo rocoso que pueden alterar abruptamente la topografía. Por último, se debe contemplar la contaminación del suelo por la disposición de escombros y los residuos sólidos y líquidos de los procesos de extracción y beneficio.
- Remoción y perdida de cobertura vegetal: la actividad minera conlleva necesariamente a la remoción y perdida de la cobertura vegetal de los suelos. Esta debe ser desarrollada con las mejores prácticas técnicas y debe estar acompañada por restitución paisajística con operaciones de reforestación y rehabilitación de zonas explotadas, mostrando responsabilidad ambiental para devolver el territorio explotado lo más cercano de su estado previo.
- Afectación de las comunidades faunísticas: el incremento de ruido y la pérdida de cobertura vegetal pueden alterar los hábitats y aumentar la dispersión de las poblaciones de fauna locales. La cacería de animales por parte de los trabajadores y la accidentabilidad debida al incremento del tráfico vehicular por la actividad minera pueden llevar a una alta mortalidad de la fauna local.
Buenas prácticas para mitigar impactos sociales
El manejo de los impactos sociales de la minería es otro de los pilares de las buenas practicas mineras en el país. La actividad minera genera impactos en los estilos de vida, las economías y los aspectos organizativos de las comunidades ubicadas en el área de influencia de los proyectos mineros. Las guías mineras promueven buenas prácticas para mitigar los siguientes impactos:
- Generación de expectativas: las actividades de adquisición de predios, el requerimiento de mano de obra y contratación de personal y el conjunto de costos y beneficios del proyecto generan expectativas por los impactos negativos y positivos que pueden tener en la población.
- Generación de empleo: el aumento o cambio en la actividad económica genera nuevas plazas de empleo que pueden ser ocupadas por la población afectando los modos de vida previos al desarrollo del proyecto.
- Cambios en el uso del suelo: la utilización del suelo para el desarrollo de la actividad minera, junto a la disposición de residuos puede generar impactos temporales o permanentes que generan cambios en la base social y económica de las comunidades.
- Afectación del patrimonio cultural: el desarrollo de la actividad minera puede limitar o privar a la nación de la posibilidad de conocer, recuperar y reconstruir el patrimonio cultural contenido en registros arqueológicos.
- Modificación del paisaje: la infraestructura del proyecto y el desarrollo de las actividades de exploración, explotación y beneficio modifica el paisaje tanto natural como culturalmente.
- Afectación a la infraestructura pública y privada: el incremento del tránsito vehicular, los cambios de la estructura del suelo y el subsuelo y el montaje de la infraestructura necesaria para el desarrollo del proyecto puede afectar la infraestructura pública y privada en el área de influencia de la explotación.
- Incremento del uso de bienes y servicios: el aumento de personal foráneo y de la actividad económica genera un aumento en la demanda de bienes y servicios que puede afectar los hábitos de consumo de la comunidad local.
Elementos técnicos para asegurar la buenas practicas
Para mitigar las distintas afectaciones que puede generar un proyecto minero en sus distintas fases las guías mineras establecen un conjunto de prácticas técnicas detalladas en Fichas de Manejo Especifico. Para cada impacto reseñado en las guías existe una Ficha que aborda el manejo técnico que debe dársele en cada una de las fases.
Fichas de manejo de impactos para la exploración:

Tomado de: Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio Ambiente
Fichas de manejo de impactos para la explotación:

Tomado de: Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio Ambiente
Fichas de manejo de impactos para la transformación y beneficio:

Tomado de: Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio Ambiente